Tourist Attracttions

  • Playas de Castellón

    Address:
    Playa del Pinar, El Grao de Castellón, Spain .

    La ciudad de Castelló cuenta con tres playas con una extensión aproximada de 4 km a lo largo del litoral mediterráneo.

    La calidad de sus aguas, sus excelentes instalaciones, magníficos servicios y su cercanía con la zona centro de Castelló, las convierten en tres paraísos de fácil alcance y bien comunicadas. Actualmente, las playas del Pinar y Gurugú cuentan con el reconocimiento de la Bandera Azul.

    Apertura o Cierre: Todas las playas de 1 de junio al 30 de septiembre

  • Basílica del Lledo

    Address:
    Avenida de la Mare de Déu del Lledó, Castellón de la Plana, Spain .

    Según cuenta la tradición, en 1366, el labrador castellonense Perot de Granyana, mientras araba con sus bueyes, encontró a los pies de un almez (lledoner) una pequeña imagen de unos 6 cm que tomó el nombre de Virgen del Lledó. Desde ese momento, fue objeto de gran veneración y se convirtió en destino de numerosas peregrinaciones, y en 1922 fue proclamada patrona principal de la ciudad de Castelló.

    En el lugar donde fue encontrada la imagen se erigió una pequeña ermita, cuya existencia conocemos desde finales del siglo XIV, a la que acudían peregrinos y romeros de toda la comarca. Ampliada y transformada a lo largo de los siglos XV y XVI, en 1559 se fundó la primera Cofradía del Lledó, y en 1572 se levantó la actual portada de la iglesia. Nuevas obras llevadas a cabo durante el siglo XVII dieron lugar a una iglesia de tres naves, con cúpula y linterna. Pero fue en el siglo XVIII, entre 1724 y 1768, cuando el Lledó realizó un gran cambio para adquirir su actual configuración, que lo convirtió en el mayor santuario rural valenciano. 

    Conserva un interesante conjunto de piezas, algunas instaladas en un pequeño museo en dependencia bajo el coro y otras en altares, sacristía y accesos al camarín. Destaca una imagen de la Virgen en alabastro, del siglo XVI, tal vez de talleres italianos, y una interesante colección de mantos, entre los que destaca el de la coronación. 

    La fiesta del Lledó, celebrada desde tiempos inmemoriales el domingo siguiente al 15 de agosto, pasó a conmemorarse desde 1703 el primer domingo de septiembre y, ahora, desde 1912, se celebra el primer domingo de mayo. 

  • El Fadrí

    Address:
    Plaça Major, s/n, 12001 Castelló de la Plana, Castelló, Spain .

    El Fadrí es una torre campanario de la ciudad de Castellón de la Plana, España. Es de propiedad municipal y se caracteriza porque está separada de la catedral, a diferencia de otros campanarios que se encuentran integrados en el mismo edificio eclesiástico.

  • Parque Ribalta

    Address:
    Passeig de Ribalta, 1, 12002 Castelló de la Plana, Castelló, Spain .

    El parque Ribalta es uno de los únicos parques públicos del centro de Castellón de la Plana. Se trata de una de las zonas más representativas de la ciudad.

  • Concatedral Santa María de Castellón

    Address:
    Calle Mayor, n9, Castellón de la Plana, Castellón, Spain .

    La Concatedral de Santa María, también llamada iglesia de Santa María la Mayor está ubicada en Castellón de la Plana, es llamada concatedral porque comparte con la de Segorbe la sede del Obispado Segorbe-Castellón. Inicialmente era de estilo Gótico en su construcción a finales del siglo XIII, pero tras un incendio fue reconstruida en el siglo XV y finalizada en 1549 por el maestro de obras Miguel García de Segorbe.

    Está situada en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento y la torre campanario independiente conocida como El Fadrí, o Campanar de la Vila auténtico emblema de la ciudad, también llamada “el soltero”, al estar exenta de cualquier otro edificio religioso-civil.

    La planta era de una sola nave dividida en cinco tramos, un ábside con dos capillas laterales y otra nave central para el coro. Tenía también capillas a través de los contrafuertes, y estaban cubiertas con varias bóvedas de crucería. También contaba con tres portadas góticas más una con ventanales, lo más interesante las puertas laterales que junto con la fachada principal son los únicos elementos que se conservan de su reconstrucción.

    La Concatedral de Santa María, fue incendiada en Julio de 1936, en los primeros días de la Guerra Civil aunque fue reconstruida rápidamente, lamentablemente unos meses más tarde, en el mes de Noviembre fue demolida según un acuerdo municipal y desapareciendo casi en su totalidad.

    En el año 1939 fue reconstruida de nuevo a partir de un proyecto de los arquitectos de la familia Traver, basándose en el anterior templo pero con formas neogóticas, su reconstrucción acabó en 1999. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1931.

     

    Actualmente el templo ocupa una manzana completa y se compone de una  planta de cruz latina con tres naves y un ábside. La nave central tiene unos pilares en forma octogonal, de los que arrancan los arcos. La nueva Iglesia conserva las tres portadas antiguas y algunos otros elementos. Han desaparecido una gran cantidad de retablos, esculturas y lienzos, pero todavía se conservan algunas como la cruz para las procesiones de plata, con dorado y esmalte y una gran escultura de la Inmaculada Concepción así como variedad de pinturas. Las naves están cubiertas con bóveda de crucería, siendo la de la cabecera de media estrella. Su gran altura  hace un gran contraste con su simpleza decorativa.

    La Concatedral de Santa María está catalogada como Bien de Interés Cultural y figura inscrita en el Patrimonio Nacional y en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana. Así que, sin duda, es un lugar perfecto para recorrerlo y contemplar las joyas del arte que se encuentran tanto en su interior como en su exterior.

  • Plaza de Toros

    Address:
    Plaça de Bous a Castelló, Avenida Benito Pérez Galdós, Castellón de la Plana, Spain .

    La construcción de la Plaza de Toros de Castelló comenzó en 1885, pero no fue hasta el 2 de julio de 1887 cuando se produjo su inauguración. Fue construida por D. Manuel Montesinos Alardins, para los propietarios: D. Hipólito Fabra, D. Joaquín Calduch, D. Juan Fabregat, D. Joaquín Fabregat, D. Luciano Ferrer y D. José Ripollés. El escultor D. José Viciano Martí realizó el medallón en bronce en el que destaca la cabeza de un toro para la fachada principal, el mismo que construyó la estatua del Rey Don Jaime de nuestra ciudad.

    Tiene una capacidad de 13.000 espectadores, y ocupa una superficie de 10.185 metros cuadrados. Presenta una fachada con grandes arcos de ladrillo aplantillado en la planta inferior, correspondidos por ventanales bíforos en la superior.

    La primera corrida se celebró el 3 de Julio de 1887 con toros de la ganadería del Duque de Veragua, para los reyes del toreo “Lagartijo” y “Frascuelo”, con un lleno hasta las banderas, ese día Castelló era una gran capital en día de toros.

    https://www.plazadetorosdecastellon.es/

  • Peñiscola

    Address:
    Peniscola, Castellón, Spain .

    Peñiscola

  • Morella

    Address:
    Morella, Castellón, Spain .

    Morella

  • Benicàssim

    Address:
    Benicàssim, Castellón, Spain .

    Benicassim

  • Oropesa del Mar

    Address:
    Oropesa del Mar, Oropesa del Mar, Castellón, Spain .

    Oropesa

  • Estadio de la Ceramica Villarreal

    Address:
    Estadi de la Ceràmica, Carrer Blasco Ibáñez, 2, 12540 Vila-real, Castelló, Spain .

    Historia del Estadio de la Cerámica

    La historia del Villarreal CF está íntimamente vinculada con el Estadio de La Cerámica. El club groguet se fundó en 1923 y solo unos meses después, el 17 de junio, se ponía de largo su estadio. El entonces CD Villarreal, sin embargo, no fue quien estrenó el campo, que durante décadas se llamó El Madrigal. 

    El feudo se construyó en una parcela propiedad del presidente fundador del club, José Calduch Almela. Se denominó Estadio del Villarreal al campo, que el CD Villarreal pisó por vez primera en agosto del mismo año. El entonces equipo blanquinegro se midió al Red Star de Castellón.

    No siempre, sin embargo, el campo fue propiedad del Villarreal CF. En 1942, tras la Guerra Civil, lo asumió el Ayuntamiento. El Madrigal se vio muy afectado por los bombardeos de la contienda, como también el club, que estuvo en suspenso. En 1950 desapareció y tomó el testigo el Club Atlético Foghetecaz Villarreal (CAF Villarreal), club que fue el germen del actual Villarreal CF (1954). Pese a una remodelación llevada a cabo en 1952, El Madrigal se quedó pequeño tras el primer ascenso a Tercera División en la temporada 1955/1956. Así, en los 60 se construyó la tribuna cubierta y se mejoró la grada de general.

    Pero fue en 1970, con el ascenso a Segunda, cuando se hizo la primera actuación de gran calado. Durante ese primer curso en LALIGA HYPERMOTION se acometió la ampliación de la grada sur, que concluyó en 1971. Un par de años después, en 1973, se inauguró la iluminación artificial.

    En 1988 se volvió a ejecutar otra remodelación de envergadura. Se demolió la vieja tribuna cubierta para proceder a levantar una más moderna y espaciosa y ampliar el fondo norte.

    A partir de 1997 El Madrigal adquirió un aspecto moderno pese a ser uno de los estadios más antiguos del fútbol español. El Villarreal CF acometió una remodelación clave. Se cambió el césped, se derribó el Gol Sur y se construyó la nueva Tribuna cubierta, el anfiteatro, la grada de Preferencia y el Fondo Norte. Estas obras confirmaron el feudo groguet acoger partidos de la máxima categoría, LALIGA EA SPORTS. En 2005 se adaptó a las condiciones de la UEFA para acoger partidos de Champions, reduciendo el número de asientos de 23.000 a 21.000.

    Con esta actualización, El Madrigal adaptó las dimensiones de su terreno de juego a las recomendaciones de la UEFA: 105x68 metros. En el 2008, con la segunda clasificación del Submarino Amarillo para la Champions, se construyó otra grada encima del fondo norte con el fin de albergar a la afición visitante.

    Los últimos años han sido claves para El Madrigal, cambiando de denominación y siendo escenario de una completa y espectacular reforma. En 2017 pasó a denominarse Estadio de La Cerámica y se remodeló la fachada del gol sur. Poco después se inició un completo lavado de cara del feudo para transformar el centenario estadio en un feudo ‘cinco estrellas’.